UPR en Ponce expone bordados de familiares de víctimas de Pinochet como parte de la Poli/Gráfica 2024

Redacción: Periódico El Sol de Puerto Rico

Ponce,22 de mayo de 2024 – La muestra cuenta con veinte arpilleras -cuadros bordados sobre tela de costal- creadas por familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, quienes utilizaban este medio artesanal y artístico para denunciar los
crímenes del régimen.


Conocidos centros de detención y tortura, protestas callejeras, cadáveres tirados por las calles y lápidas anónimas son algunas de las escenas que se recrean en los bordados que conforman la exposición “Las arpilleras de Chile, la historia tejida de un pueblo oprimido (1973-1980)” que se exhibe en la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Ponce como parte de la Poli/Gráfica de Puerto Rico: América Latina y El Caribe.


La muestra incluye una veintena de arpilleras -bordados hechos sobre tela de costal o “arpillera”- en las que se cuenta, con tejidos y trozos de tela, las violaciones a los derechos humanos de las que eran víctimas los opositores a la dictadura de Augusto Pinochet, que estuvo en el poder desde 1973 hasta 1990. Las obras son propiedad de Mario Puchi, chileno residente en Puerto Rico desde hace 45 años y profesor retirado de la UPR de Río Piedras, quien también fue detenido y torturado por agentes del régimen.


“Un trabajo como este, con tanto valor histórico y artístico, merece ser conocido. Y qué mejor que el espacio universitario, centro universal de luchas históricas, para que nuestros estudiantes -y toda la comunidad- conozcan parte de la memoria que nos hermana con el resto de América Latina”, explicó Ana Nadal Quirós, directora del departamento de Humanidades de la UPR en Ponce.


Mario Puchi adquirió estas obras durante los primeros viajes que hizo a Chile a principios de los ochenta, cuando las autoridades le permitieron regresar de visita al país desde el exilio. Para él es muy importante mostrarlas en todos los lugares posibles. “Lo que está ahí plasmado es arte expresado por los propios afectados en los procesos de sufrimiento del pueblo de Chile durante la dictadura”, comentó.


En tanto, la curadora educativa de la Poli/Gráfica 2024, Ismari Caraballo, expresó su satisfacción por tener como parte de la programación satelital obras que “representan un hecho político trascendental para el continente como es la dictadura de Pinochet y los detenidos desaparecidos”. Agregó que “al llevar el título Under Pressure, bajo presión, esta exposición cabe totalmente dentro de los ejes temáticos de la muestra”, que persigue a su vez “descentralizar el arte y la cultura del área metro”, concluyó Caraballo. La exposición estará abierta al público general hasta el 15 de septiembre, día en que concluye la Poli/Gráfica.

970x90
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Dejar un comentario