Select Page

El Papa Francisco tendió puente con periodista puertorriqueña

El Papa Francisco tendió puente con periodista puertorriqueña

Periódico El Sol de Puerto Rico/Por: Agustín Muñoz

Ponce,25 de abril de 2025-Una periodista puertorriqueña, radicada en Miami, Florida, y con una trayectoria sobresaliente en medios estadounidenses, compartió una experiencia con el Papa Francisco a pesar de sus múltiples y vanos intentos por entrevistarlo.

En su rol como periodista, Carolina Rosario, nacida en Rio Piedras y cuyos padres y demás familiares residen en Juana Díaz, ha entrevistado a figuras destacadas de todos los ámbitos, y entre sus logros figuran ocho nominaciones a los Premios Emmy y los GLAAD Media Awards. Es la mayor de siete hermanos; tiene esposo y es madre de dos hijos.

Con profundas convicciones como católica, uno de los anhelos de la boricua era poder conversar con el Papa Francisco. “Y sí, como periodista, yo anhelaba entrevistarlo. Sabía que no tendría una cadena que me pusiera en primera fila. Tenía que buscarlo por mí misma. Le escribí cinco cartas a la Casa Santa Marta. Un día recibí respuesta. No me pudo conceder la entrevista, pero me envió una postal firmada, con una bendición para mí y mi familia. Ese gesto… lo guardo como un tesoro. Fue su forma de tenderme un puente”, escribió Rosario.

Tras su deceso, ocurrido el lunes de Pascua, la comunicadora y hasta hace poca ancla de la cadena Univisión, reflexiona sobre el aporte del Pontífice al mundo a la vez que resalta su carisma que, “aunque eso no debería ser lo más importante, importa, y mucho”.

“Francisco lo tenía todo: cercanía, ternura, firmeza, sabiduría y una voz capaz de explicar el amor de Jesús con una claridad urgente para nuestros tiempos. Y lo hizo, muchas veces, en el idioma que hablamos 595 millones de personas en el mundo: el español”, enfatizó.

Abrazó el mensaje del fenecido Papa al que describió como coherente con el corazón del Evangelio de que el amor todo lo puede. “Que la Iglesia no es para los que se creen puros, sino para los que reconocen que necesitan gracia. Su legado no fue solo religioso: fue humano. Fue un llamado a tender puentes en un mundo que suele levantar muros”, expuso.

De hecho, resaltó, que esa postura, irónicamente, le costó críticas a Francisco desde su propia Iglesia y de aquellos sectores más fundamentalistas y conservadores que vieron en su papado “relativismo” y confusión doctrinal, “cuando lo que él buscaba era tender puentes con todos”.

En el contexto de sus posturas sobre temas como la comunidad LGBTQ+, señaló que el máximo líder religioso no cambió la doctrina de la Iglesia Católica, sino que le recordó al mundo “que la misericordia va primero”.

Además, la periodista contradijo a los que vieron al Sumo Pontífice como debilitador de la autoridad papal cuando intentó limpiar las finanzas del Vaticano y combatir los abusos sexuales clericales. Dijo que fue todo lo contrario al rescatar la confianza al llamado Trono de San Pedro. Asimismo, rebatió a los que lo tildaron de populista cuando escribió encíclicas como Laudato Si’ (sobre el medio ambiente) y Fratelli Tutti (sobre la fraternidad humana), donde los sectores más ultraconservadores lo tacharon de “marxista”, cuando en realidad hablaba del Evangelio.

Destacó que el cardenal Jorge Mario Bergoglio, dejó momentos virales con grandes lecciones que sobrepasan la religión, por ejemplo, como cuando un recién casado le pidió un consejo y éste le respondió con un “Peleen todo lo que quieran, pero no se vayan a dormir sin reconciliarse”.

En su escrito, remitido a este medio para su publicación, Carolina Rosario expuso que Francisco no idealizó el matrimonio ni la familia. Las defendió con realismo y coraje. “Que la familia, menospreciada por muchos hoy, sigue siendo el eje del mundo”. Y que ser católico no significa “tener hijos como conejos”, expresión que generó una gran controversia.

El jefe del Estado Vaticano Francisco fue también jefe del Estado Vaticano y como tal hizo observaciones que molestaron a líderes políticos del orbe. Así fue cuando protestó contra lo que él llamó colonización ideológica, que es cuando países ricos condicionan la ayuda o acuerdos a que los países más débiles adopten ciertas ideologías o modelos de vida que no surgen de su propia cultura, identidad o fe.

Algo que muchos desconocen es que el Papa, en sus últimos meses de vida, desde su lecho, hacía llamadas por las noches a la única iglesia católica en Gaza para saber cómo estaban sus fieles en medio del horror.

De hecho, uno de sus últimos llamados públicos fue su petición de un alto al fuego entre Israel y el grupo pro palestino Hamas. Rosario recordó, además que, en sus últimas horas de vida y debilitada su condición de salud, el Papa dio otro ejemplo enorme al aceptar reunirse en el Vaticano con J.D. Vance, vicepresidente de Estados Unidos, aun cuando no comulgaba con la ideología del presidente Trump. Ese diálogo le envió otro mensaje al mundo “hablar con el otro, incluso si no piensa como tú. Construir puentes, amar, tener misericordia”, subrayó Rosario.

About The Author

Leave a reply

Archives