
Agroempresaria feminista se lanza a la aventura de sembrar futuro en Guánica

Periódico el Sol de PR
Guánica,29 de agosto de 2022–En tiempos donde se habla de la seguridad alimentaria y en la disminución de producción agrícola, en Guánica hay una joven agrónoma de 24 años que junto a su familia, siembran y cosechan gran variedad de hortalizas, pero también trabajan en un ángulo social para sembrar futuros en las comunidades que les rodean. Jonaisa Morales Alicea fundó la empresa Cosecha Jíbara LLC, fundada para ofrecer a sus clientes productos de calidad, orgánicos, en armonía con el medio ambiente.
“Comenzamos en la industria de hortalizas, farináceos y crianza de ganado de carne para aportar a la sostenibilidad. Nuestro norte es poder hacer de nuestra finca un lugar para la comunidad. Que el beneficio de ésta sea no solo para nosotros, sino que pueda ayudar a muchas personas a través de la agricultura y la educación agrícola. De igual manera que ésta sea un gran recurso para que los y las agricultoras nos unamos y levantemos la agricultura de Puerto Rico, que nos continuemos educando pero que también eduquemos a la comunidad para hacer del País un lugar sostenible y sustentable”, señala Jonaica, quien se define agroempresa feminista.

Una de las distinciones que tiene Cosecha Jíbara, es que su producción está libre de químicos dañinos, en una inmensa finca en Guánica, donde se cultiva desde culantrillo y calabaza, hasta pimientos, ají dulce, batatas, habichuelas blancas y plátanos.
La gestora de Cosecha Jíbara ha sido consistente en educarse debidamente para fortalecer los cimientos de su negocio. Ha sido parte de la Incubadora de Iniciativas Agroecológicas, el Centro Empresarial para la Mujer en la Agricultura (CEMA), el Programa de Jóvenes Agroempresarios, Agro Next Level, Buenas Prácticas Agrícolas (GAP) , Agricultura Básica, y Mercadeo Estratégico.

“Como sabemos, en Puerto Rico tenemos seis meses al año bajo temporada de huracanes, y nosotros hemos ideado que en en caso de un disturbio atmosférico, la finca serviría como recurso alimentario, así como un centro educativo con atención particular a personas con impedimentos, donde se preserve la biodiversidad y también seamos un centro para la investigación científica”, añade Morales. A largo plazo, los planes incluyen las prácticas de senderismo, corrida de bicicletas, agrotour y camping.