Select Page

5 municipios con energía propia y renovable

5 municipios con energía propia y renovable

Asignación Especial para El Sol de Puerto Rico

Por Nelson Del Castillo y Michelín Santiago

Villalba – Frente a la necesidad de bajar los costos de producción y contar con energía eléctrica barata y limpia, el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández Ortiz, se muestra decidido a impulsar la creación de un consorcio hidroeléctrico que, además de su municipio, beneficie a Orocovis, Barranquitas, Ciales y Morovis.

“Villalba fue el primer pueblo del país que tuvo un sistema eléctrico, en 1893, por eso queremos rescatar la Central Hidroeléctrica Toro Negro, que todavía el gobierno no lo ha concretado, a pesar de que hay un contrato en el cual el gobierno y la Autoridad se obligan a transferirla al Consorcio Energético de la Montaña, pero la realidad del caso es que el día de hoy no lo han hecho”, reconoce Hernández Ortiz.

El ejecutivo de Villalba entiende que este es un momento idóneo, a través del consorcio, para fortalecer la economía de los municipios, por encima de colores partidistas, con medidas como el Consorcio Energético de la Montaña, que generaría mayores empleos en los cinco municipios involucrados y terminaría con la dependencia total de electricidad.

“Al final del camino, la meta es que estos cinco pueblos, que de ordinario son los pueblos más discriminados socialmente pero energéticamente también, terminen con la dependencia. Para que tengas una idea, la expectativa en Villalba de regresar a la luz post María era de un año. Un año sin energía provoca en un municipio un disloque en salud, un disloqué económico, disloque social. En términos de salud, muchos pacientes que estaban necesitados de estar conectados a un ventilador o un sistema de oxígeno. El CDT, todo el tiempo utilizando generadores, produce un daño y en términos económicos, las pérdidas que pudiera haber recibido Villalba hubieran sido más catastróficas de lo que fueron. El cierre de los comercios, de la economía pequeña”, indica el alcalde. 

Apunta que Villalba es un municipio que depende mucho del pequeño y mediano comerciante; ese pequeño y mediano comerciante posiblemente al principio podía aguantar un poco el empuje y funcionar con planta eléctrica, pero llega un momento en que ya económicamente no pueden”.

Hernández Ortiz recuerda la crisis que se generó cuando la empresa Medtronic, que es el corazón económico de la ciudad al representar el 30% de la economía y tener 1,500 empleados, se enfrentó a la falta de electricidad después de María, lo que amenazaba su existencia si hubiera tenido que esperar un año para reanudar operaciones.

“Para que tengan una idea, el CEO de Medtronic del mundo, vino a Villalba en un helicóptero dos semanas después del huracán a plantearme la situación de que tenía que tomar decisiones porque su planta en Villalba comienza la cadena de ensamblaje de uno de sus productos más costosos. O sea, las pérdidas que tenía Medtronic producto del huracán María y que no tuvieran energía eran multimillonarias y en el caso de Villalba, de frente me dijo que si no teníamos un plan, él se iba a llevar su producto para otro lugar fuera de Puerto Rico”, revela el alcalde.

Eso, “obviamente, despertó en nosotros la necesidad, aparte de que ya habíamos comenzado a probar la posibilidad de prender la planta de la central, pues nos dio la necesidad de adelantar ese proceso. El municipio invirtió dinero, Medtronic cooperó trayéndonos los productos que comprábamos fuera de Puerto Rico en sus propios aviones fletados. La historia todo el país la conoce. Un año que era la expectativa que regresara la luz, nosotros nos enrollamos las mangas, rompimos todos los pronósticos y en 30 días le dimos luz a nuestro pueblo”. 

¿Cuánto está generando actualmente la hidroeléctrica?

“En estos momentos la hidroeléctrica no está generando nada… eso es lo triste. Durante la época del huracán María generaba casi 5 a 6 megavatios que fue suficiente para darle luz a Medtronic, a casi todo el comercio de Villalba, darle luz al casco urbano incluyendo el CDT. Darle luz al 100 por ciento de los residenciales públicos. Al 90 por ciento de la zona urbana. Y eso hizo que nuestra ciudad pudiera levantarse en poco tiempo”, expone.

El alcalde sostiene que hay más de 15 billones de dólares para trabajar y reconstruir el sistema energético; recomendaría que comencemos por los más vulnerables, pues como debe ser, pero este gobierno no tiene esas prioridades”.

Respecto a la propuesta multimillonaria de la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, con la cual se reunió en Washington, para modernizar el sistema energético de Puerto Rico, el ejecutivo municipal afirma que “los fondos federales están aguantados”.

“Nosotros le explicamos que no hay que inventar la rueda; hay una crisis, el gobierno no ha sabido manejar la crisis. Los fondos federales de energía están aguantados. No han comenzado a trabajar lo que es la reparación de la transmisión y distribución. Lo vivimos en el huracán Fiona, de categoría 1, estuvimos varios días, casi semanas sin luz.  O sea, no (tiene) sentido que cinco años después que se hayan dado tanto dinero no se haya comenzado a utilizar”, manifiesta.

Hernández Ortiz sostiene que a la secretaria de Energía le preocupa que si no se comienza a trabajar un plan entonces se pueden perder esos fondos.

“Por otro lado, existe una política pública que obliga al gobierno a que en el 2040 la mayoría de la energía sea renovable. ¿Tú has visto por ahí que el gobierno haya tenido un sentido de urgencia con relación eso? Nosotros tenemos hace tres años un proyecto energético para el centro de la montaña 100% renovable utilizando la hidroeléctrica, utilizando placas solares, utilizando sistema de almacenamiento de baterías, que tiene un estudio de viabilidad del propio Departamento de Energía federal, y que los fondos de HUD (Departamento de la Vivienda Federal) se pueden utilizar y ya están prácticamente separados en parte…”, alerta.

El alcalde de Villalba opina que si el gobierno quiere hacer resiliente el sistema energético, debe comenzar por los que más se tardaron: Orocovis estuvo casi un año sin luz, Ciales fue el ultimo municipio en tener luz tras María.

“Entonces, si no comenzamos en esos pueblos pues que esperanza van a tener… Hay mucho que hacer. Creo que deben fomentar las minirredes energéticas que son, identificar aquellos sectores ausentes de generación inmediata para darle una alternativa en medio de una emergencia que les pueda ayudar. También se debe fomentar en que las personas tengan sus propios sistemas energéticos. Se habla de una inyección billonaria para que las personas puedan conectarse… lo que pasa es lo que estoy escuchando es que las guías que permiten que las personas accedan a ese sistema que puede llegar hasta los 30 mil dólares, no ayudan al pequeño y mediano comerciante, no ayudan a la persona de clase media trabajadora”, advierte el presidente de los alcaldes asociados, electos bajo la insignia del Partido Popular Democrático (PPD).

A juicio de Hernández Ortiz, esto pasa cuando “el gobierno, quien gobierna, no sufre ni la mitad de las situaciones que vive el ciudadano particular. Pienso que para gobernar correctamente se debe tener un grado de sensibilidad y tiene (esa persona) que haber sufrido por lo menos algo de lo que sufre el ciudadano común. De lo contrario, el gobernante da por bueno lo que le informan sus ayudantes cuando no es la realidad”.

Argumenta que para el gobernador Pedro R. Pierluisi parece que “todo está bien, para el país todo está mal; para el gobernador ha habido una recuperación extraordinaria… para el país no ha visto que haya habido un movimiento real de los fondos de recuperación. ¿Pues a quien le creemos? Pues al país que es el que está en la calle, que es el que sufre, son los que ven la inflación en el costo de vida, la gasolina, el costo de energía, el agua, la compra todo sube. Entonces no vemos un gobierno con una estrategia alineada a esa situación”.

El dirigente de los alcaldes asociados entiende que el tema energético es vital. “Todos los años estamos propensos a un huracán, tenemos un sistema frágil; pues hay que buscar la manera de que ya sea con minirredes energéticas o ya sea con que la gente se conecte independientemente pues tengan esa libertad que necesitan”, resume el alcalde de Villalba, quien considera que los municipios deben ser agentes facilitadores en este proceso.

Génesis Villalba del programa de rastreo del Covid-19

A tres años de que el mundo quedara sumido en una gran incertidumbre con la aparición del SARS-CoV-2, que obligó a dos años y siete meses de encierro decretado por el Gobierno de Puerto Rico con el propósito de atajar su propagación, el alcalde Luis Javier Hernández Ortiz detalló a EL SOL cómo las estrategias científicas implementadas en Villalba modelaron los esfuerzos para que el Departamento de Salud procediera a combatir esta epidemia, que desde entonces ha cobrado sobre 5,700 vidas en el país. 

Este pueblo fue génesis del programa de rastreo que catapultó la epidemióloga Fabiola Cruz, luego de presentar la idea al alcalde Hernández Ortiz, lo que permitió que Villalba se convirtiera en el primer municipio del país en alcanzar el ciento por ciento de inoculación para frenar el mortal virus.

El alcalde Hernández Ortiz habló, a su vez, de la frustración inicial debido a la resistencia del Estado en reconocer que un municipio hubiese podido adelantar un sistema funcional para hacer frente a una emergencia mundial.

Al percatarse de que muy lejos de quimeras, en efecto el plan municipal de rastreo de Villalba estaba correctamente encausado, el Departamento de Salud de Puerto Rico procedió a implementar el diseño villalbeño por las distintas regiones sanitarias del país.

“Al principio no querían reconocer que nuestro sistema funcionaba, por lo que tuvimos que ir a la prensa. Recuerdo que yo era presidente incidental de la Asociación de Alcaldes, así que (los) reuní por Zoom para explicarles el proceso, y comenzaron a reclutar epidemiólogos”, revela el ejecutivo villalbeño.

Hernández Ortiz afirma que lo más increíble era que meses después de la pandemia, el gobierno puertorriqueño no había activado epidemiólogos. “El sistema de epidemiología del Departamento de Salud estaba obsoleto, no funcionaba, y los epidemiólogos estaban en su casa sin función. Nosotros hicimos un listado de epidemiólogos y comenzamos a recomendarlos a los municipios, Populares y PNP, en Yauco, Ponce…”, recordó el alcalde, quien asegura mantener una “excelente relación con mis compañeros de ambos partidos” tras 10 años de su incumbencia. 

El ejecutivo municipal sostiene que no solo en Puerto Rico fueron adaptadas las guías de rastreo, sino que, ante la ausencia de este método, “en Estados Unidos modelaron el sistema nuestro, pues cuando nosotros implementamos el sistema aún en Estados Unidos todavía no había un contact tracing… utilizaron las variables nuestras para trabajar un sistema de rastreo a nivel de los Estados Unidos”, revela.

El alcalde del primer municipio en alcanzar el 100% de vacunación asegura que haber logrado la inmunización por medio de las vacunas existentes frenó el vórtice en los desenlaces fatales, descongestionar las instituciones hospitalarias y regresarnos a una cotidianidad paulatina, aunque reconoce la resistencia de algunos sectores, que se expresaban contra la vacunación. 

“La vacuna salvó vidas… logró que las hospitalizaciones bajaran. De no lograr la inmunidad colectiva habría un alto por ciento en las hospitalizaciones y de fallecimientos. Inmediatamente logramos la inmunización colectiva bajaron dramáticamente las hospitalizaciones y disminuyeron dramáticamente las muertes por el Covid-19. (La vacuna) sí funcionó”, expone con determinación Hernández Ortiz. 

Preocupado por la posible cancelación de los programas de rastreo 

Ante las amenazas de que el Departamento de Salud habrá de cancelar los acuerdos colaborativos con los municipios y la suspensión de los fondos para subvencionar su funcionamiento, el dirigente de la Asociación de Alcaldes afiliados al Partido Popular Democrático (PPD) advirtió el error de tal movida, pues “en medio de una emergencia la respuesta municipal es vital, porque estamos más cerca de la gente, accionamos más rápido”.

“Ya he escuchado que el Departamento de Salud está buscando la manera de dejar sin efecto el sistema de rastreo municipal. Eso sería bien peligroso, porque el sistema de rastreo y las oficinas de salud pública municipal llegaron para quedarse… Hoy es el COVID-19, mañana no sabemos qué puede ser”, aduce Hernández Ortiz.

Asevera que le preocupa que el gobierno central quiera desmantelar el sistema de rastreo y cuando venga otra crisis, “tengamos que volverlo a lamentar”.

“Deberíamos mantenerlo para vigilar dengue, influenza, micoplasma y cualquier otra variante que pueda venir del Covid-19, amén de que también podemos utilizar esas oficinas de salud pública municipal para monitorear y tener un rastreo de los pacientes críticos de cáncer, diabetes y otras condiciones”, sentencia el alcalde villalbeño.

About The Author

Leave a reply

Archives