
Proponen crear registro formal de torres y antenas de telecomunicaciones en Puerto Rico

Redacción El Sol de PR
El Capitolio (29 de abril de 2025) — Con la intención de establecer mayor transparencia y control sobre la proliferación de torres y antenas de telecomunicaciones, la Comisión de Planificación, Permisos, Infraestructura y Urbanismo del Senado analizó hoy el Proyecto del Senado 173, medida que también ordenaría un estudio científico sobre los posibles efectos de la radiación electromagnética en la salud pública.
La iniciativa, impulsada por la senadora Ada Álvarez Conde, propone enmendar la Ley 89-2000 para crear un registro oficial bajo el Negociado de Telecomunicaciones. Este incluiría información como la ubicación precisa de cada torre, la fecha de construcción, número de antenas y disponibilidad para co-ubicación.
Durante la vista pública, el ingeniero Ferdinand Ramos Soegaard, presidente interino del Negociado, respaldó la creación del registro. Sin embargo, recomendó que la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), encargada de emitir los permisos de construcción, sea quien provea al Negociado la información requerida. También sugirió que las compañías informen cualquier modificación en la infraestructura registrada.
Aunque se reconoció la preocupación ciudadana sobre los posibles riesgos de exposición a radiación, tanto el Negociado como el Departamento de Salud aclararon que carecen de jurisdicción para evaluar ese tipo de impacto. Elisa Muñoz, asesora de Salud, propuso delegar esa labor a la Universidad de Puerto Rico, entidad que, según dijo, cuenta con el conocimiento técnico necesario para investigar el tema.
El senador José “Josian” Santiago manifestó inquietud por el impacto que estas estructuras pueden tener sobre comunidades residenciales. “El pueblo quiere respuestas claras, no más dudas”, subrayó.
El proyecto responde a reclamos de sectores comunitarios que denuncian la instalación desmedida de antenas en zonas urbanas sin estudios que evalúen sus consecuencias a largo plazo.