![Arrestos en Guayanilla, Guánica y Santa Isabel en Operativos Contra el Tráfico de Drogas y Violaciones a la Ley de Armas](https://periodicoelsolpr.com/wp-content/uploads/2025/02/2-evidencia-Drogas-Yauco-5-feb-2025-150x150.jpeg)
Crisis en las cárceles por aumento en muertes de confinados
![Crisis en las cárceles por aumento en muertes de confinados](https://periodicoelsolpr.com/wp-content/uploads/2025/02/handcuffs-hanging-bars-jail-cell.jpg)
Redacción El Sol de Puerto Rico
Río Piedras (10 de febrero de 2025) – Un reciente informe de la Comisión de Derechos Civiles (CDC) ha puesto en evidencia una realidad alarmante en el sistema penitenciario de Puerto Rico. La investigación, que abarcó el período entre 2011 y 2024, reveló que un total de 726 personas han fallecido mientras se encontraban bajo la custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR). Ante estos hallazgos, el director de la CDC, Ever Padilla Ruiz, no dudó en calificar la situación como “alarmante”.
La indagación comenzó en respuesta al creciente número de muertes de confinados, múltiples denuncias de familiares sobre violaciones de derechos y reportes en medios de comunicación. A través de un exhaustivo análisis de datos obtenidos del DCR y el Instituto de Ciencias Forenses (ICF), se identificó que las muertes en las cárceles han ido en ascenso. Particularmente en los años 2021, 2022 y 2023, se registraron 80 decesos anuales, lo que, según el informe, sugiere que muchas de estas tragedias pudieron haberse prevenido.
Entre las principales causas de fallecimiento dentro del sistema correccional se destacan las sobredosis de drogas, especialmente de fentanilo, xilazina y cocaína. Este hallazgo resalta una preocupante contradicción con el deber del DCR de garantizar un entorno seguro y de rehabilitación para los confinados. La sepsis, una condición que podría atribuirse a deficiencias en los servicios médicos, se identificó como la segunda causa de muerte, seguida de homicidios, enfermedades infecciosas y síndrome de abstinencia.
El informe también alerta sobre el aumento de muertes en la población sumariada, es decir, individuos que fallecieron antes de recibir una condena firme. Este hecho expone serias fallas en el sistema de justicia y plantea la urgencia de revisar los procesos que garantizan el debido proceso de ley.
Además, se realizó una comparación con otras jurisdicciones, ubicando a Puerto Rico en la posición 35 en términos de población correccional, pero en el puesto 25 en cantidad de muertes dentro de las cárceles. Otro aspecto relevante es el uso de Narcan en los penales, con una prisión de máxima seguridad reportando el mayor número de incidentes, lo que evidencia el problema del tráfico de drogas dentro del sistema carcelario.
El acceso a servicios de salud fue otro punto crítico en la investigación. “La pobre calidad de los servicios médicos o la falta de acceso a ellos, en el momento oportuno, pudo contribuir a muchas de las muertes”, destaca el informe. Asimismo, se resalta la falta de supervisión adecuada de personas con condiciones de salud mental. “Con un presupuesto en promedio de casi 13 millones de dólares anuales, es increíble que se documente la falta de acceso a servicios médicos adecuados y oportunos para esta población”, sentenció Padilla Ruiz.
A pesar de que la población correccional ha disminuido de 11,860 en 2012 a 7,374 en 2024, las muertes continúan en ascenso. Para la CDC, es fundamental que las autoridades actúen con premura para garantizar que las personas en confinamiento conserven sus derechos y reciban la protección que dicta la Constitución.
Entre las recomendaciones del informe se encuentra la creación de comités interagenciales entre el DCR, el ICF, el Departamento de Justicia y la Policía de Puerto Rico para mejorar la recopilación y análisis de datos. También se enfatiza la necesidad de desarrollar programas de tratamiento de adicciones desde un enfoque de salud pública en lugar de medidas exclusivamente punitivas.
“Queda meridianamente claro que, en Puerto Rico, aunque el mandato constitucional y la ley propenden para la rehabilitación de las personas en confinamiento, las condiciones carcelarias se apartan de esa responsabilidad. Es urgente que se tomen medidas que sean cónsonas con nuestros principios constitucionales”, concluyó el director de la CDC.