Select Page

Ausencia de viviendas nuevas en los pueblos del sur

Ausencia de viviendas nuevas en los pueblos del sur

 

Periódico El Sol de Puerto Rico/Agustín Muñoz

Ponce,27 de marzo de 2025-La desigualdad entre la cantidad de compradores de viviendas y la disponibilidad de casas con esos fines en la región sur se ha convertido en un gran reto para los corredores de bienes raíces y las compañías hipotecarias, de acuerdo con algunos insertos en esa industria.

Al presente, según se informó, no existen proyectos de vivienda nuevas en la región y las casas usadas disponibles para la venta son muy pocas en el área y esas están deterioradas por lo que el comprador debe disponer de dinero adicional para su reparación.

“Actualmente todas las propiedades que aparecen para la venta, que no son muchas, me llaman más de cien personas, para que tengas una idea y por lo general se venden en un mes”, comentó Edna Ortiz, presidenta de ORED Realty y ex líder del Ponce Board of Realtors. Dijo que un elevado por ciento de esos compradores adquiere las viviendas con dinero en efectivo.

Contrario a décadas pasadas el ingreso por familia para comprar una casa era bastante bajo, pero en la actualidad, dijo Ortiz, ese ingreso promedia los $200 mil para ser cualificado para una nueva propiedad, según su precio y la tasa de interés hipotecaria.  De acuerdo con datos del año pasado, un interesado en un préstamo hipotecario debía tener un 54% de ingreso para ser considerado. Con ese requerimiento, a la mayoría de los compradores locales se les dificulta adquirir una propiedad y buscan la alternativa del alquiler.

Ortiz llamó la atención sobre estructuras residenciales usadas con promedio de venta de $160 mil, cuyas condiciones físicas dificultan la transacción ya que “el que la compra la tiene que arreglar, ellos (los dueños) no la arreglan”, explicó la corredora de bienes raíces con 31 años de experiencia.

En cuanto a los desarrolladores de complejos habitacionales en la isla, éstos han detenido sus proyectos ya que “la mano de construcción está más alta de lo que vale la casa y no es costo efectivo para nadie”. Dijo que hace poco tiempo un desarrollador tuvo la intención añadir una extensión a una urbanización en Ponce, pero tuvo que desistir debido a que el costo de construirla fue similar al costo que se pretendía vender al público.

Para Ortiz, la región sur “está en desventaja” al compararse con otras áreas de la isla ya que los pasados fenómenos naturales han limitado el interés para desarrollar nuevas urbanizaciones.

“En el área sur no hay nada, nada nuevo, no hay desarrollo, no hay inversión”, coincidió Ángel León Martínez, presidente de la firma Casatierra de Ponce. Abundó que el gobierno tiene disponibles millones de dólares para subsidiar hasta con $60 mil los préstamos de posibles compradores como maestros, policías, enfermeras/os, bomberos, oficiales penales, “pero no hay propiedades” y las que pudieran estar utilizables se encuentran en estado de abandono.

León Martínez pronosticó que el problema de vivienda asequible en el sur se prolongará al tiempo llamó la atención sobre la ausencia de interés del gobierno en promover desarrollos como ocurre en otras regiones de la isla.

“Tengo entendido que en Salinas no se puede construir nada porque no hay abastos de agua”, dijo.
Las expresiones de Ortiz y León Martinez concuerdan con el hallazgo de la firma Estudios Técnicos Inc., sobre el deterioro del acceso a la vivienda en la isla.

A la inversa de las viviendas terreras, Ortiz señaló que los complejos de apartamentos con diversas facilidades están teniendo una mejor salida ya que los propietarios están aceptando todas las ayudas que ofrece el gobierno para los compradores.

About The Author

Leave a reply

Archives