![Programa de capacitación para manufactura de alimentos, agricultores y emprendedores libre de costo](https://periodicoelsolpr.com/wp-content/uploads/2025/02/unnamed-1-150x150.png)
REITERAN QUE LA ENERGÍA RENOVABLE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN ENERGÉTICA
![REITERAN QUE LA ENERGÍA RENOVABLE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN ENERGÉTICA](https://periodicoelsolpr.com/wp-content/uploads/2025/02/R-13-1280x640.jpg)
Redacción: Periódico El Sol de Puerto Rico
San Juan,11 de febrero de 2025–La Asociación de Productores de Energía Renovable (APER), compuesta de los principales desarrolladores de proyectos a gran escala de energía limpia en Puerto Rico, reiteró que los proyectos de generación y almacenamiento a gran escala son partes importantes para la solución energética.
El Ing. Julián Herencia, director ejecutivo de APER, expresó que “en este momento en que se consideran grandes cambios en la política pública energética, y la forma en que se va a impulsar, instamos a la legislatura, el ejecutivo y a los entes regulatorios y fiscalizadores que tomen sus decisiones a base de la evidencia que arrojan los datos y documentos más reciente sobre los logros alcanzados, así como las deficiencias que hay que atender para alcanzar los objetivos”.
Herencia señaló que los retrasos en el “Tranche 1” han tenido implicaciones significativas para los desarrolladores y consumidores, al enfrentarse a un aumento de costos, además de complicaciones legales y la incertidumbre sobre la viabilidad de sus proyectos. Más frustrante aún ha sido la ineficiencia al administrar y ejecutar las solicitudes de propuestas, contrataciones, evaluaciones y la otorgación de los permisos, lo que ha privado a los consumidores de ver un alivio en sus bolsillos.
“De haberse implementado a tiempo, los precios de los proyectos del Tranche 1 hubieran significado un alivio de un 17% en el costo de la energía para los consumidores. Esto se traduce en 4.5 centavos en la tarifa energética que todos pagamos”, señaló Herencia.
El reporte de la investigación comisionada por el Negociado de Energía de PR, publicado el 29 de enero de 2025, señala claramente la fuente y causas de los atrasos. Sin embargo, según Herencia, APER considera que no es el momento para hacer
“Se debe corregir el curso para que no repitamos los errores del pasado y finalmente podamos salir adelante con un proceso ágil, robusto y eficiente, así como instalar la capacidad de generación y almacenamiento que saque a la isla de la peor crisis energética de su historia, provea a los consumidores un alivio económico y logremos un ambiente energético confiable”, destacó Herencia.
Los datos y la evidencia presentada en la investigación indican que estos proyectos son beneficiosos para los consumidores, tanto a nivel económico como ambiental. De acuerdo con Herencia, Puerto Rico tiene en sus manos la manera más rápida y limpia de reducir las interrupciones del servicio por falta de generación en más de un 85% en menos de 18 meses. “Los proyectos de energía renovable y almacenamiento con baterías son cónsonos con los objetivos a corto plazo que ha esbozado la nueva administración de gobierno. Es la energía más económica que se puede implementar y con posibilidad de hacerlo de inmediato, ya que se aprobaron un total de 790 MW de generación y 490 MW de almacenamiento. Al ser de fuentes renovables, no se afectan por las fluctuaciones en los precios de combustibles fósiles, por lo que los consumidores pueden estar seguros de que no habrá sorpresas en los precios de la energía provenientes de estos proyectos¨, apuntó el director ejecutivo de APER.
Finamente, Herencia recalcó que estos proyectos son pasos firmes para proveer resiliencia y estabilidad a la red eléctrica. “Tratar de reinventar la rueda retrasa nuestra recuperación y abona a aumentar la incertidumbre económica. El enfoque debe ser atender las ineficiencias profundas de procesos, estructura organizacional y gerencia, desde la solicitud de propuestas hasta la interconexión de estos proyectos, de una manera coordinada, ágil y rigurosa. No podemos seguir ajustándonos a la ineficiencia y continuar cambiando las leyes cuando el problema no es la ley, sino cómo la implantamos”.