Select Page

RUM lidera iniciativa para mejorar la producción de ñame en Puerto Rico

RUM lidera iniciativa para mejorar la producción de ñame en Puerto Rico

Redacción: Periódico El Sol de Puerto Rico

San Juan,3 de febrero de 2025-Con el objetivo de fortalecer la producción agrícola en la isla, un equipo de investigadores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) trabaja en un innovador proyecto para mejorar la calidad del ñame. La iniciativa aspira a solucionar un problema recurrente en ese sector: el deterioro y baja calidad de la semilla utilizada para la siembra. A través de nuevas tecnologías y estrategias científicas, el grupo liderado por la doctora Merari Feliciano Rivera, catedrática del Departamento de Ciencias Agroambientales del Colegio de Ciencias Agrícolas e investigadora en Biotecnología y Patología Vegetal, busca garantizar la sostenibilidad de este cultivo esencial en la dieta y economía local.

“Es una satisfacción saber que estamos aportando a la seguridad alimentaria de Puerto Rico. Cada pequeño avance es un impacto positivo para los agricultores y consumidores de la isla, y nos motiva a seguir trabajando para resolver problemas reales a través de la investigación. Este estudio está enfocado en una necesidad de los productores de ñame, que identificaron que la calidad de la semilla era muy pobre. En el caso del cultivo, lo mismo que los agricultores utilizan para su venta es lo que van a emplear para las próximas siembras. Esto ocasiona que el problema continúe dentro del sistema de producción, afectando la calidad del producto con cada nueva generación”, dijo Feliciano Rivera, al explicar cómo nació esta intervención en coordinación con la Estación Experimental Agrícola (EEA) y el Servició de Extención Agrícola (SEA).
La búsqueda de soluciones condujo al equipo a explorar nuevas tecnologías, adoptando un sistema innovador de producción de plántulas mediante cultivos de tejidos.
“Inicialmente, realizamos evaluaciones en el campo con productos registrados para manejar enfermedades, pero no logramos obtener la calidad de semilla deseada. Por lo tanto, nos movimos a un sistema más innovador, que integra la producción en un ambiente controlado y estéril a través de biorreactores de inmersión temporal. Este método lo trajimos desde Bélgica con propuestas federales y lo instalamos en la EEA Isabela y Río Piedras”, señaló la investigadora.
Tras la aplicación de estas tecnologías se logró el desarrollo de semillas libres de enfermedades y de calidad superior a las producidas de forma convencional que se entregaron a un grupo de agricultores de ñame seleccionados.
“En esta fase experimental, se escogieron 20 agricultores registrados como productores de ñame en Puerto Rico, basándonos en el Censo Agrícola y registros del Servicio de Extensión Agrícola”, indicó.
Por otro lado, no solo se trata de entregar la semilla, sino también de capacitar a los agricultores en su manejo adecuado.
“Si no les damos las herramientas para mantener la semilla limpia, se volvería al mismo problema. Ellos recibieron adiestramientos para aprender cómo manejar la semilla y producir la suya propia en sus fincas”, sostuvo.
El proyecto también ha generado gran expectativa dentro y fuera de la comunidad agrícola. “Después de la primera fase de entrega, ha habido mucho interés en la semilla y estamos trabajando en aumentar la producción”, comentó Feliciano Rivera.
De otra parte, destacó la relevancia del ñame en la seguridad alimentaria de Puerto Rico. “Este es un cultivo que pudo resistir los embates del huracán María, ya que crece bajo tierra. Además, tiene un bajo índice glicémico, lo que lo hace ideal para personas con problemas de azúcar o diabetes”, enfatizó.
Por otro lado, la investigadora resaltó la necesidad de aumentar la producción local, ya que actualmente el 80 por ciento del ñame que se consume en la isla es importado. “Tenemos un gran espacio de crecimiento en la producción local”, afirmó.
En cuanto a la fase final del proyecto, Feliciano Rivera explicó que aún queda trabajo por hacer.
“Necesitamos recopilar datos de los agricultores para validar que la semilla realmente está produciéndose correctamente en las fincas. La idea no es solo mejorar el ñame, sino extender esta metodología a otras raíces y tubérculos con problemas similares”, indicó.
Asimismo, enfatizó en la importancia de involucrar a los estudiantes en estos procesos, ya que “es fundamental que como alumnos de Ciencias Agrícolas vean todas las fases, desde la identificación del problema hasta la búsqueda de soluciones innovadoras”, señaló.
Por otro lado, la catedrática hizo un llamado a la comunidad para apoyar la producción local y aprovechar los beneficios del cultivo. “Les exhorto a separar un pedazo de tierra, a suplir necesidades de alimento y a apoyar a nuestros agricultores”, expresó.

About The Author

Leave a reply

Archives