Libro Fundación del Partido Autonomista Puertorriqueño busca reseñar microhistoria Ponceña

Por Alison K. Rodríguez Feliciano / Periódico El Sol de PR

Durante el siglo 19 (1800-1900) Ponce se convirtió en el punto de eje para el desarrollo político, económico, social y cultural. Este acontecimiento histórico resulta, sin duda alguna, de gran interés para aquellos historiadores que buscan explicar las causas que contribuyeron a que el hoy municipio autónomo se convirtiera en aquel momento en Ciudad de Señores.

Tal es el caso de Raymond Rollocks, autor del libro Fundación del Partido Autonomista Puertorriqueño, en el que se da a la tarea de tras una exhausta investigación, reseñar el posicionamiento que tuvo Ponce como lugar idóneo para fundar un partido político que tuviese autonomía, separada del gobierno central, sostuvo.

Compartimos la entrevista que le hicimos a Rollocks sobre su más reciente obra:

1. ¿Qué lo motivó a escoger el tema de la fundación del partido autonomista para su libro?

Tomo la fundación del partido autonomista porque aquí hay tres lideres bien importantes; Román Baldorioty de Castro, José Celso Barbosa y Luis Muñoz Rivera. Estos tres líderes son los que van a dictar la pauta de la política puertorriqueña en el último cuarto del siglo 19 en Ponce.

Baldorioty de Castro era de San Juan y se muda a Ponce precisamente porque ve en él un lugar idóneo, ve el terreno fértil político para fundar el Partido Autonomista y no en San Juan. En San Juan existía la oficialidad gubernamental y la jerarquía eclesiástica. No obstante, Ponce era un centro de masonería.

Elijo el tema porque me pareció que, aunque se había estudiado el autonomismo, no habían situado a Ponce dentro de la historiografía puertorriqueña. No se habían explicado las razones por las cuales se había fundado el partido autonomista.

2. ¿En su libro se reseña a la ciudad de Ponce como un lugar que cumplía con las condiciones adecuadas para ser considerada la capital de la Isla?

Sí. Ponce tenía el puerto más activo de todo Puerto Rico. Ponce es el eje, es la orbita en el siglo 19 más importante, de mayor envergadura y más vertiginosa en términos políticos, sociales y económicos. Todo ese movimiento no lo podía experimentar San Juan porque estaba dedicada a tratar de mantener y sostener lo poco que le quedaba al imperio español.

3. ¿Es usted el único autor?

Soy el único autor de la Fundación del Partido Autonomista Puertorriqueña: (Vía crucis y Calvario). ¿Por qué vía crucis y calvario? Porque lo que experimenta Baldorioty es un vía crucis para fundar el partido, debido a que tuvo mucha oposición y más tarde los propios líderes que pertenecían al partido lo destruyen.

4. ¿Cuáles fueron los rasgos a nivel arquitectónico que diferenciaron a Ponce entre San Juan?

Se levantaron unas estructuras neoclásicas barrocas, que no es otra cosa que la estampida de volver a lo clásico, volver a la arquitectura grecorromana. Muy diferente a la arquitectura colonial que tenía San Juan.

El libro establece la diferencia del Ponce urbano, neoclásico-barroco vs una arquitectura más tipo colonial español que vemos en San Juan. La arquitectura de Ponce respondía a la sociedad criolla burguesa que se estaba levantando, una sociedad azucarera.

5. ¿Cómo fue el proceso de búsqueda de información mientras desarrollaba el libro?

La búsqueda la trabajamos con fuentes primarias y secundarias. Desde la búsqueda en el Archivo Municipal de Ponce en donde nos nutrimos de valiosa información de las fuentes primarias y en términos de las fuentes secundarias tuvimos entrevistas y alguna otra bibliografía anotada de gente que ya había escrito sobre algunos temas y subtemas que trabajamos y alcanzamos en nuestra investigación.

6. ¿Cuánto tiempo le tomó?

Estuvimos básicamente tres años en el proceso de investigación.

7. ¿En qué año se publicó?

El libro se publica en el 2014 por los libros de la iguana.

8. ¿En que lugares se ha presentado el libro?

El libro se ha presentado en el Museo de Historia de Ponce, en la Librería El Candil, Librería Mágica, Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, en el Museo de la Farmacia La Botica y en el Centro Cultural de Peñuelas.

9. ¿Cómo ha sido la acogida del público?

La acogida del publico ha sido sorpresiva puesto que muchos desconocían de las riquezas que tenía Ponce como pueblo y de su historia, que muchos simplemente han simplificado y han reducido al Parque de Bombas, a La Cruceta del Vigía, al Centro Ceremonial Indígena de Tibes o al Castillo Serrallés.

10. ¿Cómo usted puede contrarrestar lo que se reseña en el libro con la realidad de hoy?

En tanto y en cuanto un país tiene autonomía para gobernarse así mismo tiene: mayores oportunidades para tener libre comercio, una economía más sólida y una sociedad menos dependiente gubernamentalmente.

La realidad de hoy es que yo tengo un Puerto Rico estrangulado por las leyes de cabotaje que impiden que lleguen productos y que pueda tener un comercio libre con naciones vecinas y con el mundo entero. No obstante, en aquel momento (siglo 19) lo que está pasando en esta ciudad es que están llegando barcos de todo el mundo y no hay una ley de cabotaje que restrinja la entrada y la salida de productos.

11. ¿Siente usted que ha dejado un legado importante y por qué?

Hemos dejado un legado importante en el devenir histórico de Ponce y Puerto Rico porque el ciudadano puertorriqueño tiene un referente de lo que fue el segundo partido político en fundarse. Fuera de la capital de San Juan, el legado que hemos dejado es que observen la microhistoria, que observen las particularidades y las fortalezas de cada uno de los pueblos y su historia.

970x90
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Dejar un comentario