El dominio de un evento electoral cuestionado

Periódico El Sol de Puerto Rico / Por Agustín Muñoz

6 de junio de 2024 – Las fallas que presentó el sistema electrónico de votación durante la recién concluida primaria de los dos principales partidos políticos en la isla se agregan al historial de controversias que arrastra la empresa contratada para esos fines por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Durante el evento electoral del 2 de junio pasado se presentaron muchísimas quejas con las máquinas lectoras de las papeletas de votación, sistema que la CEE contrató con la compañía Dominion Voting Systems, desde 2015 y hasta julio de este año 2024.

La palabra “irregularidades” impregnó el ambiente en los centros de votación y levantó bandera entre los encargados del proceso electoral de los partidos Nuevo Progresista (PNP) y Popular Democrático (PPD). Al final del día, el conteo de los votos emitidos hubo que retrasarlo hasta días siguientes. Incluso, la página de la CEE en internet aún se mantenía sin datos sobre los resultados de la primaria.

“Un problema serio y un dolor de cabeza terrible el asunto que las máquinas pudiesen leer las papeletas. Considero que fue un desastre total”, dijo el alcalde de Peñuelas, Gregory González Souchet, quien fue retado por el también popular Obbie Quiñones. González Souchet resultó ganador.

De acuerdo con ese alcalde, los votantes de Peñuelas, en su mayoría, no pudieron utilizar las máquinas electrónicas y en su lugar tuvieron que depositarlas manualmente en las urnas. También mencionó que en muchos de los colegios “no funcionaron las listas digitales”.

Destacó, igualmente, que confrontaron problemas con las firmas digitales, algunas de las máquinas no prendieron y hubo dificultades con la conectividad. Lamentos y críticas similares fluyeron a través de toda la isla. González Souchet recomendó a la dirección de la CEE reconsiderar el tipo de tecnología usado para el pasado proceso de cara a las elecciones de noviembre.

En el caso de Yauco, el alcalde Ángel Luis “Luigi” Torres señaló que, aunque ocurrieron algunos problemas todos se superaron con agilidad. En tanto, el rival del alcalde Torres, Víctor Torres, explicó que el proceso estuvo “muy lento” y a su juicio las máquinas no estaban programadas. Cuando se firmó el contrato con la mencionada empresa se estableció que la misma tiene la responsabilidad del almacenaje de esa maquinaria y el mantenimiento del “software” del equipo. Sin embargo, han surgido críticas ya que eso no se ha cumplido totalmente, según se asegura.

Una que cuestionó lo ocurrido fue la comisionada electoral del PPD, Karla Angleró, quien tras reunirse con funcionarios de la mencionada compañía dijo que se le indicó que a ese equipo no se le brindó el mantenimiento adecuado durante un año.

Por su parte, Edwin Mundo, a cargo de la campaña del derrotado gobernador Pedro Pierluisi, apuntó la necesidad de cambiar las máquinas lectoras y sustituir a la compañía contratada. Al finalizar la contratación de Dominion en julio, la CEE deberá decidir qué pasará con las máquinas de escrutinio, dijo Angleró a los medios.

Expresó que no está a favor de continuar con ese equipo. Una situación parecida a lo ocurrido en Puerto Rico el domingo sucedió en el año 2010 en Nueva York. Durante un proceso primarista allí las máquinas de Dominion rechazaban las papeletas de votación lo que provocó retrasos en los procesos, trascendió.

Otros informes públicos han puesto en entredicho el manejo de procesos electorales electrónicos que ha tenido Dominion en otros lugares. Se destaca también lo ocurrido en el condado de Hillsborough en Florida cuando en el 2010 se eliminaron miles de papeletas.

Datos sobre la compañía resaltan que Dominion es el proveedor de sistemas electorales más grande de Canadá, su país sede y el segundo vendedor más grande de máquinas de votación en los Estados Unidos.

970x90
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Dejar un comentario