Ciudadanos deben tomar medidas ante el cambio climático

cambio climatico

Inter News Service

Ponce, PR, 20 de junio de 2024 – Con una temporada de huracanes que se anticipa compleja, mientras las autoridades gubernamentales parecen colocadas de espaldas a la realidad que en las últimas tres décadas ha propiciado el deterioro de la infraestructura del país y sus costas, el Colegio de Ingenieros y

Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) alerta hoy acerca de la necesidad de atender los problemas del cambio climático. En este sentido es indispensable considerar factores que no estaban presentes en el país en los últimos 60 años, que llevaron a la construcción de viviendas que han terminado convertidas en hornos para sus habitantes, lo que implica un alto consumo de energía eléctrica mediante acondicionadores de aires y ventiladores, lo que agrava la crisis energética.

“Hay mucha infraestructura que es vieja, que no tiene la consideración de techos altos y ventilación cruzada (como se hacían antes) para atenuar el impacto del calor, por lo que vivimos en hornos, lo que vienen siendo las casas en concreto durante el día”, manifestó el presidente del CIAPR, Faustino González Quiles.

A este factor González Quiles agrega la necesidad de sembrar cada espacio en la casa, en el patio, para que la vegetación se convierta en un factor de combatir el calor, ya que “está comprobado que un árbol reduce entre cinco a diez grados la temperatura”, además de proteger del sol y ayudar a refrescar el entorno.

Acompañado de la ingeniera Hanna Rodríguez Morales, de la Comisión para el Manejo de Riesgos, Emergencias y Desastres, y el agrimensor Carlos R. Fournier Morales, vicepresidente del CIAPR, González Quiles sostuvo una mesa redonda con varios periodistas con el fi n de alertar a la población sobre medidas indispensables a tomar a corto y largo plazo para enfrentar la ola de calor y el cambio climático, que ya es una realidad.

En tanto, Fournier Morales alertó sobre un error que se ha vuelto cotidiano de hacer un patio de cemento y colocar grama artificial encima para no tener que cortarla, pues esto provoca que no haya drenaje del agua y que la vivienda propia o la del vecino se inunde en tiempo de lluvia. El vicepresidente del CIAPR también destacó las construcciones ilegales y aquellas que no cumplen con los códigos de construcción, además de la deforestación que con frecuencia cometen los ciudadanos en perjuicio del hogar propio y de la comunidad.

“Hay que cambiar el modelo de construcción de viviendas, con techos de 10 a 12 pies, ventilación cruzada —como se hacía antes— y la utilización de materiales aislantes, alternativos al sistema actual”, anotó González Quiles, a la vez que sugirió pintar el exterior del inmueble con colores claros que reflejen los rayos del sol. Fournier Morales propuso que se utilicen bloques de barro o ladrillos en la construcción de viviendas, como en Latinoamérica, para que los inmuebles resulten menos calurosos y, por tanto, consuman menos electricidad.

La ingeniera Rodríguez Morales expuso que los ciudadanos deben estar alertas a su entorno, de modo que si observan que camino a su casa hay una empresa que tiene un tanque con algún componente químico, deben indagar en el municipio o en cualquier agencia pública cuáles son los planes de acción delineados para una emergencia.

Los directivos del CIAPR coincidieron en que, en la actualidad, el país se halla en mejor condición para afrontar los embates de un huracán, que en 2017 cuando María destrozó la isla.

“Tenemos que acostumbrarnos y tenemos que prepararnos para eso, para minimizar ese impacto, porque si su casa no se afecta, a lo mejor, el río se sale de sitio y por default se mete en el patio”, dijo González Quiles al recordar que cuando el huracán María abrieron las compuertas del embalse La Plata, lo que ocasionó que en Levittown el agua llegara al techo del primer piso de las viviendas.

Propuso trabajar en conjunto “con el gobierno, con la empresa privada, con los que tengan que intervenir para hacer el pueblo más resiliente y que todos los servicios se mantengan ante un evento que sabemos puede llegar en cualquier momento y que nos permita recuperarnos, suplir nuestras necesidades básicas”.

970x90
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Dejar un comentario