A revivir el cafetal puertorriqueño

Iniciativa privada subsidia acceso a plantas de café

 

Por Agustin Muñoz/El Sol de Puerto Rico

 Una entidad sin fines lucrativos, con oficinas en cinco estados, así como en Washington D.C. y Puerto Rico, lleva a cabo una campaña para revitalizar el sector cafetalero de la isla tras el desastre provocado por el huracán María y que aún enfrentan los caficultores puertorriqueños. A ese esfuerzo se unieron organizaciones similares como Techno Serve y Fundación Colibrí, ambas de origen puertorriqueño.

A la fecha unos 800 agricultores se han beneficiado de los adiestramientos y la entrega de semillas de café, ambos proyectos por separado, dijo Alejandro Marchand, portavoz de Techno Serve. Han impactado a caficultores de Lares, Adjuntas, Maricao, Yauco, Utuado, Jayuya, San Sebastián, Las Marías, Ciales, Orocovis, Ponce y Mayagüez.

La iniciativa multisectorial entre varias organizaciones sin fines de lucro y filantrópicas, incluye fondos del artista de raíces boricuas, Lin-Manuel Miranda y la familia Miranda, así como de la Fundación Rockefeller y la empresa Nespresso, cobijados bajo el ente “Federación Hispana” (Hispanic Federation en inglés). La inversión alcanza $3.1 millones, dirigidos a atender varios de los retos señalados por los caficultores luego del paso de los huracanes en el año 2017 y que aún persisten.

 

La FH la integra un centenar de entidades no lucrativas latinas que prestan servicios directos en una amplia gama de áreas como salud, inmigración, participación cívica, desarrollo económico, vivienda, medioambiente y agricultura, entre otras. También aboga por los derechos de las comunidades hispanas en Estados Unidos. Está insertada en programas como “después de la escuela, desarrollo de la juventud, compromiso cívico, ayuda contra el hambre, cuidado diurno infantil, ciudadanía e inmigración, servicios para personas mayores, inscripción de plan de salud, servicios en el ámbito del tratamiento de drogas, servicios de arte y cultura y mucho más”.

Reconoce que el café es especial en la cultura puertorriqueña y un factor fundamental para el desarrollo socioeconómico de la isla, particularmente en los municipios donde se cultiva. Con la embestida del huracán en 2017, los caficultores han confrontado serias dificultades de acceso a plantas de café. Además, entre los retos apremiantes identificados por la FH están el acceso a capacitación para mejorar prácticas, asistencia técnica y acceso a semillas y plantas de calidad. 

Marchand explicó que Techno Serve, bajo su proyecto “Revivamos nuestro café”, apoya técnicamente a la FH. Dijo que su empresa es la que ofrece los adiestramientos y asistencia técnica a los agricultores. “Si un agricultor tiene problemas de hongos, plagas, lo que sea que le pase en la finca, nos llama y le visitamos gratis y le damos asistencia técnica también”, aclaró.

Ante el apuro por las pérdidas debido al ciclón, la Federación Hispana comenzó el programa ‘Revive el Cafetal Puertorriqueño’, que subsidia la mayor parte del costo para 2.25 millones de plantas de café disponibles y de alta calidad. Los caficultores invertirán solo 25 centavos por planta, hasta un máximo de 2,016 arbolitos por participante. Las variedades ofrecidas de café arábigo son Limaní, Frontón y Obatá PR, según estén disponibles en los viveros. Al momento se han repartido un millón de semillas.


Los requisitos para el solicitante son tener al menos tres años de experiencia en producción agrícola, ser participante en los adiestramientos de TechnoServe, productores de pequeña escala, que sus fincas ubiquen en la zona cafetalera, y/o con experiencia en este cultivo. La solicitud será evaluada de acuerdo con el orden de llegada para determinar su elegibilidad y nivel de prioridad. Luego, se le notificará y de ser aprobada, se le asignará un turno y posteriormente una fecha aproximada para recoger los arbolitos. El pago por la inversión deberá ser efectuado previo a la fecha asignada para recogido. El subsidio no cubre gastos asociados al mismo, se dijo. Una vez recojan las matas de café en el vivero deben sembrarse en la finca indicada en la solicitud en un periodo no mayor a treinta días a partir del día de recogido. El acuerdo prohíbe ceder, vender o traspasar los arbolitos de café.

Marchand explicó que debido a las situaciones provocadas por los terremotos y la pandemia el programa de ayuda se extendió hasta el verano del 2022.

970x90
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Dejar un comentario